lunes, octubre 06, 2014

La alegoría de la pantalla

Por Gonzalo Tapia

Al principio fue el cine

Mucho antes de la velada memorable del “Grand Café” de París en la que unos cuantos curiosos asistieron a la primera función pagada del cinematógrafo de los Lumière, los miembros de la especie humana ya eran antiguos usuarios de las pantallas.

Esa pantalla inaugural del cine tuvo su remoto antecedente, conjeturando con algo de audacia, en los muros de las cuevas que cobijaron a los hombres primitivos. Sobre esas irregulares superficies, el fuego proyectaba formas ondulantes que –como las nubes, el mar y las estrellas– tenían la virtud de excitar la imaginación de los hombres.

Algunos miles de años después  Platón, el ateniense, propuso con intrepidez que todo lo que le está deparado conocer a los comunes mortales, es una representación universal de sombras sobre el modesto ecran de un fondo de caverna. Sin embargo, en ese cuestionado mundo real, las pantallas continuaron sus existencias larvarias a través de los siglos en improvisados teatros de sombras, ejerciendo con modestia su función de sustrato de sueños.


La primera carga

Esa proyección de los Lumière fue para las pantallas como el clamor de trompetas que abatió las murallas del tiempo. En pocos años, estos rectángulos de paño plateado se harían fuertes en las ferias arrabaleras, ocuparían los barrios modestos de las grandes capitales y avanzarían como una marea incontenible hacia los lujosos barrios centrales, congregando multitudes cada vez más perfumadas y mejor vestidas.El mundo entero conoció así la primera carga de las pantallas: de las capitales de segundo orden a las cabeceras de provincia y luego a poblados cada vez más anodinos, las sala cinematográficas engullían a las multitudes hacia sus pantallas. También erraron por las plazas de pueblos perdidos, tomando los muros de las iglesias o usurpando la delicada función de las sábanas.





No hay comentarios: